Datos sobre ¿Es bueno respirar con la boca abierta? Descúbrelo aquí Revelados
Datos sobre ¿Es bueno respirar con la boca abierta? Descúbrelo aquí Revelados
Blog Article
En la jornada de hoy profundizaremos en un tema que frecuentemente ocasionar mucha polémica en el interior del campo del interpretación vocal: la inhalación por la cavidad bucal. Constituye un aspecto que algunos recelan, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los situaciones, es imprescindible para los cantantes. Se tiende a escuchar que ventilar de esta modalidad seca la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta declaración no es completamente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en continuo actividad, posibilitando que el oxígeno penetre y sea expulsado de manera ininterrumpida a través de las cuerdas sonoras, ya que integran de este procedimiento fisiológico.
Para asimilarlo mejor, supongamos qué ocurriría si respirar por la zona bucal se volviera realmente dañino. En situaciones habituales como correr velozmente, andar o incluso al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal debería a anular automáticamente esta paso para prevenir daños, lo cual no ocurre. Por otra parte, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también tiende a perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos juega un peso clave en el sostenimiento de una emisión vocal saludable. Las bandas vocales poseen un recubrimiento por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita sostenerse en niveles ideales con una apropiada humectación. Con todo, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma función. Líquidos como el té, el bebida de café o el mate bebible no reponen líquidos de la misma modo que el agua. Por eso, es fundamental priorizar el uso de agua natural.
Para los artistas vocales de carrera, se recomienda beber al menos tres litros de líquido de agua al día, mientras que quienes se dedican al canto por interés personal tienen la opción de situarse en un intervalo de dos unidades de litros al día. También es indispensable evitar el etanol, ya que su evaporación dentro del sistema corporal contribuye a la deshidratación de las bandas vocales. Otro factor que puede incidir en la voz es el reflujo ácido. Este no se reduce a un aislado capítulo de ardor estomacal eventual tras una comida excesiva, sino que, si se produce de forma recurrente, puede afectar la película protectora de las pliegues vocales y menguar su eficacia.
Entonces, ¿cuál es el motivo es tan significativo la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En canciones de cadencia rápido, confiar únicamente de la inhalación por la nariz puede ocasionar un desafío, ya que el tiempo de toma de aire se ve condicionado. En cambio, al inhalar por la abertura bucal, el caudal de aire ingresa de forma más corta y acelerada, previniendo interrupciones en la constancia de la emisión sonora. Hay quienes afirman que este clase de inhalación hace que el caudal se eleve bruscamente, pero esto solo pasa si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante adiestrado adquiere la aptitud de dominar este proceso para prevenir estrés inútiles.
En este plataforma, hay varios ejercicios diseñados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Ejercitar la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad pulmonar, sino que mas info también ayuda a regular el paso de aire sin que se generen alteraciones repentinas en la expulsión de la cualidad vocal. Actualmente dirigiremos la atención en este aspecto.
Para empezar, es útil llevar a cabo un ejercicio funcional que facilite darse cuenta del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Toma aire por la vía oral buscando preservar el organismo firme, impidiendo desplazamientos abruptos. La sección superior del torso solo debería moverse suavemente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como cota superior. Es fundamental evitar contraer el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las costillas óseas de modo inapropiada.
Se observan muchas nociones equivocadas sobre la inhalación en el canto. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no brindaba asimilar a detalle los mecanismos del cuerpo humano, se extendieron concepciones que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se tiene claro que el canto tradicional se basa en la fuerza del torso y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la forma de cantar se modifica según del género vocal. Un error corriente es buscar exagerar el movimiento del área media o las caja torácica. El organismo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el flujo fluya de modo orgánico, no se logra la tensión correcta para una emisión vocal adecuada. Además, la forma corporal no es un impedimento dominante: no tiene relevancia si alguien tiene algo de barriga, lo fundamental es que el físico trabaje sin causar rigideces irrelevantes.
En el mecanismo de respiración, siempre ocurre una corta pausa entre la entrada de aire y la expulsión. Para reconocer este hecho, coloca una extremidad en la zona elevada del tronco y otra en la parte de abajo, inhala por la abertura bucal y observa cómo el caudal se interrumpe un momento antes de ser liberado. Aprender a manejar este punto de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el desempeño vocal.
Para fortalecer la resistencia y aumentar el control del aire, se propone llevar a cabo un trabajo sencillo. En primer lugar, exhala de forma absoluta hasta vaciar los sacos pulmonares. Posteriormente, aspira aire una vez más, pero en cada ciclo procura tomar un volumen menor de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque contribuye a robustecer el diafragma y a mejorar la regulación del aire durante la presentación vocal.
Si es tu primer encuentro aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima más adelante.